En este interesante proyecto, nos vamos a sumergir de lleno , en el diseño, en la cultura, en Granada y su gente, la situación actual del diseño respecto a la sociedad y de los eventos culturales respecto a la crisis sanitaria actual. Basándonos en estas premisas, veremos el largo recorrido desde una exhaustiva investigación, y el análisis de los datos obtenidos hasta generar un Briefing que marcará las pautas a seguir para diseñar la imagen de la Granada Design Week.
Los valores que guiarán la fase creativa, serán revalorizar el diseño y su la figura del diseñador en un futuro y expresar cómo este transmite un bien cultural fundamental en estos momentos para la sociedad.
Tras las primeras reuniones de grupo y la definición de los primeros objetivos, éramos conscientes de que queríamos expresar conceptos como la transmisión de la cultura en general, y específicamente del diseño, representando los dos targets a los que va dirigido el evento.
Estos serían el objetivo específico que transmitiría la cultura al objetivo más general. También debería ser muy importante conseguir la unión y armonía entre estos dos elementos en el diseño. Empezamos a experimentar con figuras geométricas sencillas que simbolizan la unión perfecta: el círculo y el cuadrado.
Según la teoría del color, el naranja combina la energía del rojo y la alegría del amarillo. Se asocia con la diversión y el amanecer. También se asocia con la diversión y el amanecer. El naranja representa el entusiasmo, la fascinación, la felicidad, creatividad, determinación, atracción, éxito, inspiración y estímulo.
Para los ojos humanos, el naranja es un color muy cálido y, por tanto, da una sensación de calor. da una sensación de calor. A pesar de ello, el naranja no es tan agresivo como el rojo. El naranja aumenta el suministro de oxígeno al cerebro, produce un efecto vigorizante y estimula la actividad la actividad mental. Tiene una gran aceptación entre la población joven. Se relaciona con la sociabilidad, la originalidad, la extraversión actividad o entusiasmo y cercanía. Simboliza la fuerza y la resistencia.
El naranja tiene una gran visibilidad, por lo que puede utilizarse para llamar la atención y destacar los elementos más importantes de un diseño. A la hora de justificar la tipografía, hay que decir que es un aspecto importante de la filosofía de este proyecto.
La tipografía principal, Geomanist, es una tipografía de madera seca creada por la fundición Atipo, fundada por Raúl García e Ismael González. Esta fundación tiene su sede en Gijón, España. Con esto queremos dar una propuesta de valor a nuestro proyecto destacando nuestro concepto e invirtiendo de primera mano en el diseño y concretamente en los emprendedores de nuestro país.
Como tipografía secundaria, DM Serif Display, fue seleccionada por sus cualidades visuales y estéticas. Esta combinación contrasta con el hecho de que son tipografías con y sin serif. En cuanto a la tipografía del cuerpo de texto, la elección fue nuevamente la Geomanist, por su legibilidad, su fácil lectura elegimos la variante Book.
Como visión general de este proyecto y su conclusión, comenzamos con una fase de planificación muy elaborada mediante herramientas de gestión del tiempo como los diagramas de Gannt y Trello que se han utilizado en todo momento para apoyar una correcta organización entre los 4 miembros del grupo, Mario Martos, Ángel Valladolid, además de nuestra participación.
Para el desarrollo se hizo mucho hincapié en la fase de investigación del evento anterior, el contexto y las soluciones al problema, a la definición de objetivos jerarquizados que construyeran un concepto claro y potente para apoyar la creación de ideas. En la fase de generación de ideas y primeros bocetos, nos acompañó la asignatura de Teoría y Cultura del Diseño que daría lugar a la idea final.